martes, 17 de junio de 2014

2014 VISITAS GUIADAS CON HISTORIA 14


LA MERCED Y EL EMBARCADERO DE ROLDÁN, S. XIX.


     
    LA MERCED Y EL EMBARCADERO DE ROLDÁN, S. XIX.
                            
     Uno de los barrios comerciales más famosos del Centro Histórico posee joyas virreinales que son dignas de admirar, así como secretos relacionados con canales o acequias, paseos, puentes y vida cotidiana del siglo XVI al XIX                           
     
    Sábado 28 de Junio, 2014.   11:00 am


    Punto de reunión: Entrada de la Casa Talavera. Calle de Talavera # 20. esquina República del Salvador. Entre el Metro Zócalo y Metro Merced, col. Centro.


    Tiempo aproximado: 2.5 hrs.


    Recorrido:
    _En este recorrido visitaremos la Casa Talavera, centro cultural de la UACM. Una de las casonas más importantes de la zona de la Merced, en donde pasaba el canal y desembocaba en el embarcadero de Roldán. Hablaremos de la historia del inmueble.
    _Platicaremos de la evolución de la zona desde el siglo XVI hasta el s. XX con la creación del Mercado de la Merced.
    -Hablaremos del comercio, del abastecimiento de productos, de la comida en el Mexico de los siglos XVIII y XIX, del barrio, su historia y de la plaza del "aguilita" donde la tradición cuenta que los mexicas vieron la señal de Huitzilopochtli.
    -Explicaremos la importancia del canal (en una parte se llamaba Canal de la Viga y Santa Anita) que venía desde Xochimilco, al sur de la ciudad hasta la zona de la Merced. Describiremos la vida cotidiana, los paseos, las diversiones, el paisaje y hasta las peleas en dicho canal que parecía río.
    -Hablaremos del hermosísimo Convento de la Merced, de su evolución y de la zona comercial aledaña, durante el siglo XIX. Este sitio es uno de los claustros más hermosos de América y está siendo adaptado para albergar al Museo de la indumentaria textil y música de México.
    -Caminaremos por la calle que desemboca en lo que era el famoso y concurrido Embarcadero de Roldán. Donde había tráfico de canoas.
    _Veremos una curiosa y bella capillita del s. XVIII, la Capilla de Manzanares en la Av. Circunvalación.
    -Nos detendremos a tomar algo en el restaurante Roldán 37, una hermosa casa del XIX restaurada que brinda comida mexicana de gran calidad.
    -Hablaremos de la alhóndiga de la zona de Roldán. explicaremos la importancia de este tipo de lugares.

    CUOTA:
    $150 adultos, por persona.
    $120 estudiantes con credencial vigente e INAPAM.
    GRATIS  niños menores de 12 años (sin radio para ellos).

    INCLUYE explicación por historiadora que es guía general de turistas certificada por SECTUR, radios y material de apoyo.

    Quienes compren un bono, tendrán su descuento (vease la sección de promociones).
    Se UTILIZA UN SISTEMA DE AUDIO INDIVIDUAL para escuchar perfectamente bien el recorrido, RADIOS DE LA EMPRESA AUDIOCULTURA, pero se rentan, por tal motivo, se requiere el depósito previo para saber cuántos radios hay que ocupar, de preferencia días antes del viernes. Se rentan en número exacto. La empresa nos entrega los radios el VIERNES ANTERIOR A LA VISITA, ANTES DE LAS 11 am.  Si se deposita o confirma después de las 10 am del viernes no se podrá tener radios y el costo es el mismo.


     SE REQUIERE HACER RESERVACIÓN semanas o días previos al recorrido, en el facebook de Visitas Guiadas con Historia o al mail:visitasguiadasconh@gmail.como a los celulares: 044 55 18 16 80 62 y 044 55 48 86 13 10 Y DEPOSITANDO A LA SIGUIENTE CUENTA BANCARIA:

    Nombre: Paola Vanessa Parra Fdez.
    Banco: BBV Bancomer
    Cuenta ahorro: 12 88 70 51 51
    CLABE interbancaria internet: 012180012887051518

    También en un Oxxo nos pueden depositar al número  41 52 31 20 24 05 15 80, les cobran $7 pesos por  comisión.

    La empresa nos entregará los radios un día antes a este recorrido, previamente a las 11 am, por eso pedimos su reservación con anticipación, gracias. Si hicieran su depósito después de esa hora, ya no podrían tener radio. Gracias por su comprensión.

    OJO: Por favor, enviar comprobante vía correo electrónico un día antes de la visita o un msj al celular y entregar el original del banco el día de la visita. Sólo casos excepcionales como adultos mayores, clientes frecuentes o casos específicos podrán pagar el día de la visita con notificación previa.
    *Si no se recibe un mail o msj de celular de Visitas Guiadas con Historia confirmando el pago y la asistencia es que no le llegó el comprobante a la empresa.

     Sugerencia: TRAER zapatos cómodos,  una botellita de agua y SOMBRERO o gorra, en temporada de lluvia sombrilla, se permiten fotografías sin flash en interiores (iglesias y museos). Si se desea se pueden traer frutas deshidratadas o dulces.

    ¡Saludos a todos!


    martes, 10 de junio de 2014




    PLAZA GUARDIOLA, EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN


    Por P. Parra Fdez.

    Desde que la calle de Madero se volvió peatonal, podemos disfrutarla ampliamente desde el Oriente hasta el Poniente, en donde desemboca al Eje Central o antigua calle de San Juan de Letrán, hoy Lázaro Cárdenas. En la esquina de la Torre Latinoamericana  y el Edificio Guardiola de estilo Art Decó, está una minúscula plaza que se llama así, Plaza Guardiola. 

    Se sabe que a fines del siglo XVI  ya existían  algunas construcciones en el área que encuadra la plaza, entre otras, la de la familia del Comendador Leonel de Cervantes, junto a la actual Casa de de los Azulejos, y otra que hoy ocupa el Edificio Guardiola, que comenzó a edificar Francisco de Orozco, conquistador de Oaxaca, y que concluyó su hermano Juan de Villaseñor Orozco, uno de los fundadores de Valladolid (Morelia). Se señala que en frente a la puerta principal del Convento Grande de San Francisco, en las calles de San Juan de Letrán (Eje Central Lázaro Cárdenas) estaba la casa del conquistador Castañeda, que después pertenecería a Tristán de Arellano, pariente de la Marquesa del Valle. En algunas fuentes se menciona que la plaza  o plazoleta se llamaba de San Francisco. Empezó a llamarse Guardiola a fines del siglo XVII. Su nombre proviene de Juan Ildefonso de Padilla, segundo Marqués de Santa Fe de Guardiola, cuya casa estuvo donde ahora se localiza el actual “Edificio Guardiola” construido por el Arq. Carlos Obregón Santacilia y el Ing. Federico Ramos. El Banco de México es el actual propietario del Guardiola.

    La plazuela fue lugar de acción en la época virreinal por la relevante actividad religiosa del convento de San Francisco, y por ser acceso obligado a la entonces Plaza Mayor, hoy “Zócalo” y al Palacio Virreinal. Por varios siglos la casa de los Marqueses de Santa Fe de Guardiola se mantuvo en pie y su plaza, a mediados del siglo XIX (imágen que anexamos aquí y donde está la casa de los marqueses a la izquierda), se había convertido en estacionamiento de los coches de alquiler, llamados “coches de providencia”, y de las sillas de posta para viajar por el país, cuya oficina de diligencias estaba en la calle de Independencia, en lo que fue parte del convento de San Francisco.

    El 30 de septiembre de 1865, el Emperador Maximiliano inauguró en la plaza la estatua de José María Morelos, del escultor Carlos Piati, la que después fue trasladada a la Plaza de la Santa Veracruz y luego a la Colonia de la Bolsa, hoy Colonia Morelos, en 1924. La Casa de Guardiola fue comprada antes de 1865 por Manuel Escandón, quien la restauró sin modificarla. Su hermano Vicente encargó al Arq. Ramón Rodríguez Arrangoiti la transformara por completo en una residencia porfiriana en el XIX: la azotea fue adornada por cuatro figuras, dos leones y dos perros, lo que dio motivo a que se llamara popularmente la casa “de los perros”. La plaza fue transformada en un jardín estilo inglés que armonizaba con la belleza de la casa, en el que se colocó el bronce “Las burlas del amor”.
    La hermosa casa de la familia Escandón estuvo en pie hasta que, como dijimos, fue derribada para hacer el Edificio Guardiola en el estilo moderno y vanguardista de la época de  los 20’s y 30’s del siglo XX y que actualmente podemos ver al caminar en esa esquina.

    miércoles, 4 de junio de 2014

    2014 VISITAS GUIADAS CON HISTORIA 13




    HISTORIA DE UNA CALLE: MADERO

    En esta ocasión caminaremos por una de las calles más emblemáticas de la Ciudad de México, además de ser el centro mercantil de los plateros durante la Nueva España. Visitaremos lugares de gran trascendencia para la historia del arte de nuestra ciudad y nos recrearemos con el arte barroco churrigueresco, con el neoclásico y porfiriano tanto civil como religioso de la Calle de Madero.

                                                          Sábado 14 de Junio, 2014, 10:30 am.

     Punto de reunión: Esquina de la Torre Latinoamericana. Esquina Eje Central y Calle Madero. Metro. Bellas Artes.

     Tiempo aproximado: 3.5 hrs.

     RECORRIDO:
    _Hablaremos de la historia de la calle desde la época prehispánica hasta el siglo XX.
    _Platicaremos de la Casa de las Fieras del Huey Tlatoani Moctecuzoma II o Xocoyotzin.
    _Mostraremos la ubicación del Convento Grande de San Francisco, explicaremos su historia y evolución en términos generales.
    _Sabremos la historia de la Torre Latino.
    _Platicaremos sobre la historia de dos de los más bellos palacios novohispanos: la Casa de los Condes del Valle de Orizaba o "Casa de los Azulejos" y de los Marqueses de Jaral de Berrio, Condes de Moncada, mejor conocido como Palacio de Iturbide. Ambas residencias del siglo XVIII y magníficos ejemplos del barroco novohispano.
    _Platicaremos sobre Don José de la Borda un rico minero del siglo XVIII y de su casa en la Calle de Plateros (Madero).
    _Visitaremos el Templo de La Profesa, Oratorio de San Felipe Neri, antigua sede jesuita y posterior casa de los filipenses u oratorianos. Hablaremos de su historia, los jesuitas y su evolución.
    _Visitaremos la PINACOTECA DE LA PROFESA, en conjunto con los historiadores especialistas ( Mauricio Melchor Cortés y Alejandro Hernández) de dicho museo. Nos incorporaremos a su explicación.
    _Hablaremos de dos de los hermosos edificios porfirianos  que hacen esquina en Isabel la Católica y Madero.

    CUOTA:
    $150 adultos, por persona.
    $120 estudiantes con credencial vigente e INAPAM.

    INCLUYE explicación por historiadora que es guía general de turistas certificada por SECTUR, radios y material de apoyo.
    GRATIS  niños menores de 12 años (sin radio para ellos).


    Quienes compren un bono, tendrán su descuento (vease la sección de promociones).
    Se UTILIZA UN SISTEMA DE AUDIO INDIVIDUAL para escuchar perfectamente bien el recorrido, RADIOS DE LA EMPRESA AUDIOCULTURA, pero se rentan, por tal motivo, se requiere el depósito previo para saber cuántos radios hay que ocupar, de preferencia días antes del viernes. Se rentan en número exacto. La empresa nos entrega los radios el VIERNES ANTERIOR A LA VISITA, ANTES DE LAS 11 am.  Si se deposita o confirma después de las 10 am del viernes no se podrá tener radios y el costo es el mismo.


     SE REQUIERE HACER RESERVACIÓN semanas o días previos al recorrido, en el facebook de Visitas Guiadas con Historia o al mail:visitasguiadasconh@gmail.como a los celulares: 044 55 18 16 80 62 y 044 55 48 86 13 10 Y DEPOSITANDO A LA SIGUIENTE CUENTA BANCARIA:

    Nombre: Paola Vanessa Parra Fdez.
    Banco: BBV Bancomer
    Cuenta ahorro: 12 88 70 51 51
    CLABE interbancaria internet: 012180012887051518

    La empresa nos entregará los radios un día antes a este recorrido, previamente a las 11 am, por eso pedimos su reservación con anticipación, gracias. Si hicieran su depósito después de esa hora, ya no podrían tener radio. Gracias por su comprensión.

    OJO: Por favor, enviar comprobante vía correo electrónico un día antes de la visita o un msj al celular y entregar el original del banco el día de la visita. Sólo casos excepcionales como adultos mayores, clientes frecuentes o casos específicos podrán pagar el día de la visita con notificación previa.
    *Si no se recibe un mail o msj de celular de Visitas Guiadas con Historia confirmando el pago y la asistencia es que no le llegó el comprobante a la empresa.

     Sugerencia: TRAER zapatos cómodos,  una botellita de agua y SOMBRERO o gorra, en temporada de lluvia sombrilla, se permiten fotografías sin flash en interiores (iglesias y museos). Si se desea se pueden traer frutas deshidratadas o dulces.

    En museos se deben dejar en paquetería mochilas, bolsas grandes, comida y bebida. 
    ¡Saludos a todos!