martes, 23 de marzo de 2021

EPIDEMIAS EN LA HISTORIA

Hace un año, el Covid-19 llegó a México, hasta el día de hoy, en el mundo, se suman 2.69 millones de personas fallecidas a causa del mismo, esta pandemia no solo ha afectado la salud sino la economía mundial, sin embargo, no ha sido la única enfermedad que ha azotado a la humanidad.   


En esta ocasión te compartimos 10 enfermedades mortales que se han generado a lo largo de la historia, estas son: 

  1. La plaga o peste de Justiniano (541-542 d.C) 

  2. Epidemia de viruela japonesa (735-737 d.C) 

  3. La peste negra (1347-1351 d.C) 

  4. La viruela (Variola) (1520) 

  5. Pestes del siglo XVII (1600) 

  6. Tercera peste (1855) 

  7. Fiebre amarilla (1800 d.C)

  8. Gripe española (1918-1919 d.C)

  9. VIH-SIDA (1980) 

  10. COVID-19 (2020) 

¿Conocías todas estas enfermedades? Si quieres saber más acerca de ellas te invitamos a ver el siguiente vídeo: 




lunes, 8 de marzo de 2021

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El 8 de marzo no es un día realmente para felicitar a las mujeres, es un día en el que se conmemora algo terrible, el asesinato masivo de un grupo de obreras en EUA, quienes murieron quemadas en 1908. 

Es un día para reflexionar sobre la violencia de género y la falta de equidad que por siglos ha habido o hubo en diferentes partes y épocas de la historia en el mundo. Se tuvo que hacer este día para recordar la valía de las mujeres en todos los ámbitos y su derecho a la educación, a un trabajo con la misma paga que los hombres, etc. No es un día para echarnos porras (que también puede ser), es un día para reflexionar por qué se debe señalar un día especial para las mujeres, por el machismo que han recibido y que han generado, por la violencia que han recibido y que han generado. Es un día para reflexionar y apoyar la equidad de género (para todos), para canalizar y bajarle unas rayitas a la violencia, al miedo y a la intolerancia. Para ensalzar lo realmente femenino como la fuerza, la inteligencia, la creatividad o creación, la ternura, la compasión y muchas otras cosas más que podrían hacer mejor nuestro mundo. Abrazar a nuestra Pachamama, a nuestra madre tierra, amar nuestro lado femenino. 

Tampoco es un día para luchar contra los hombres, es para recordar, como dijimos, lo dañino que es el machismo y la violencia en ambos géneros.
















En VISITAS GUIADAS CON HISTORIA nos sumamos a este recordatorio. Hombres y mujeres, sin importar sus preferencias sexuales, su situación socio-económica, merecemos los mismos derechos humanos, civiles, laborales, mismos salarios y compartir las obligaciones.

Desde el 2014 en Visitas Guiadas con Historia  hemos ofrecido un recorrido para conmemorar el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, por obvias razones no se ha podido dar, pero tan pronto se pueda con mucho placer lo retomaremos. Ese recorrido está dirigido a los dos géneros, pero enfocado a hacer una revisión de la historia de las mujeres, de diverso tipo desde la época mexica, pasando principalmente, por los 3 siglos de nuestra Nueva España, siglo XIX hasta nuestra contemporaneidad. Dicha explicación es general y se enfoca a la vida conventual, a las prostitutas, a las “recogidas” de las Casas de Recogimiento, a las madres de familia, a las estudiantes, etc., que estuvieron presentes en los diversos períodos de nuestra historia. La finalidad  de este recorrido era y es hacer visible el quehacer histórico de las mujeres y su contribución en la construcción de México, para que la historia de las mujeres en nuestro país deje de ser una historia olvidada.


Visitábamos el Museo de la Mujer, un centro de difusión de una nueva cultura de equidad y respeto a los Derechos Humanos de las mujeres. El Museo fue inaugurado el 8 de marzo de 2011, en el marco del Día Internacional de la Mujer, y está ubicado en la calle de Bolivia 17, en el Centro Histórico, en el edificio (S. XIX) que perteneció a la antigua Imprenta Universitaria, fundada en 1937 durante el rectorado del Lic. Luis Chico Goerne. 




Tan pronto se pueda caminaremos por el Centro Histórico de nuestra amada ciudad y visitaremos el Museo de la Mujer, además de comer, como lo hacíamos, para terminar el magnífico recorrido en el delicioso restaurante La Casa de las Sirenas que tan amablemente siempre nos han abierto sus puertas.





viernes, 5 de marzo de 2021

5 de Febrero, día de la Constitución Mexicana

 Muchos de ustedes seguramente no recuerdan (o saben) porque tuvimos “puente” recordando el 5 de febrero, para esos despistados, aquí les va una pequeña explicación. 

El 5 de febrero se conmemora el día de la Constitución Mexicana o la Carta Magna o el compendio más importante de leyes que le dan forma y sostén a nuestra nación.



México desde que se independizó en 1821 de la metrópoli, España, ha tenido oficialmente 3 Constituciones. Tuvo otras previas por iniciativas como la del generalísimo José María Morelos y Pavón con la llamada Constitución de Apatzingán o como inspiración la Constitución de Cádiz (España) al momento de independizarnos.

Las tres Constituciones como nación independiente y que sí rigieron a nuestra nación, fueron la de 1824, la de 1857 y la actual, de 1917.  


Constitución de 1824
  

Constitución de 1857

Constitución de 1917

                                                                  
La de 1857 y la de 1917 se firmaron un 5 de febrero, pero no fue cualquier día para el imaginario mexicano, ese día también se conmemoraba (y conmemora) al primer santo mexicano San Felipe de Jesús, oriundo de la CdMx quien por negocios familiares se fue a Filipinas y allá quiso ser un miembro de la orden franciscana, de la rama de los dieguinos novohispanos y venía para acá (para ser ordenado sacerdote y fraile) cuando, el barco en el que viajaba con otros hermanos de la orden, terminó en Japón por culpa de una tempestad. Ahí fueron asesinados atravesados por lanzas y eso le valió un santo tormento que lo llevó a los altares de las iglesias.











Muy adrede los constituyentes de ambas Cartas Magnas escogieron ese día y por eso… descansamos, no trabajamos o tenemos lo que en México llamamos “puente” (fin de semana que se alarga al no trabajar en lunes).



Seguramente ya sabías todo esto ¿verdad?, pero si no… ahora sí ya lo sabes.





sábado, 20 de febrero de 2021

Tipos de besos según el KAMA SUTRA de VATSYAYANA MALLANAGA

Kama en sánscrito, una lengua muy antigua de India, significa “placer” y Sutra “hilo, frase corta, aforismo”, entonces Kama Sutra sería “AFORISMOS SOBRE EL PLACER”. 

El Kama Sutra es originario de India, fue escrito por un estudioso religioso llamado Vatsyayana que vivía en la ciudad santa de Benares, no sabemos mucho de él, posiblemente era un brahmin o de la casta de los sacerdotes. No sabemos cuándo lo recopiló, pero fue entre el siglo I y el VI d. C., durante el reinado de la dinastía o imperio Gupta.



El Kamasutra, está dividido en 36 capítulos con 7 temas diferentes, cada

uno fue escrito por un experto en el campo que Vatsyayana recopiló. Dichos temas son los

siguientes:


1.Introducción.

2.Sobre la unión sexual.

3.Sobre la elección de una esposa.

4.Sobre la esposa.

5.Sobre las esposas de otros.

6.Sobre las cortesanas.

7.Sobre atraer a otras personas.






Este libro nos ofrece todo un breve tratado sobre las formas de besar:

Algunos pretenden que no hay orden ni tiempo fijados para el abrazo, el beso y la presión o pellizco con las uñas o los dedos pero que todos ellos deben tener lugar, generalmente, antes de la unión carnal: en tanto que los azotes y la emisión de diferentes sonidos acompañan, por lo general, a esta unión.


Vatsyayana piensa que todo es bueno en cualquier instante, y que el amor no precisa de orden ni de tiempo.

En la primera unión hay que usar moderadamente el beso y las otras prácticas, no prolongarlas mucho tiempo y alternarlas. Pero en las repeticiones siguientes, es lo contrario, se las puede continuar largo tiempo y, a fin de animar el amor, ejercerlas todas a la vez.


El beso irá a las partes siguientes: la frente, los ojos, las mejillas, la garganta, el pecho, los senos, los labios y el interior de la boca.

Cuando se trata de una joven doncella, pueden emplearse tres clases de besos:


  1. El beso nominal: Cuando una joven toca solamente la boca de su enamorado con la suya.


  1. El beso palpitante: Cuando una joven, dejando un poco de lado su pudor, quiere tocar el labio que oprime su boca y, por lograrlo, hace mover su labio inferior, pero no el superior.


  1. El beso tocante: Cuando una joven toca el labio de su amante con su lengua y, cerrando los ojos. pone sus manos en las de él.


Otros autores describen cuatro especies de besos:


1) El beso recto: cuando los labios de los dos amantes son directamente puestos en contacto unos con otros.


2) El beso inclinado: cuando las cabezas de ambos amantes están inclinadas la una hacia la otra y en esta posición, se dan el beso.


3) El beso vuelto: cuando uno de ellos hace volver el rostro del otro, sujetándole la cabeza y el mentón, y le da entonces un beso.


4)El beso oprimido: cuando el labio inferior es oprimido con fuerza.



Hay también una quinta manera de besar que se llama el beso sumamente apretado. Se practica teniendo el labio inferior entre los dedos y luego, tras haberlo tocado con la lengua, se aprieta muy fuerte con el labio.


Al besar, puede jugarse a ganar, quien se apodere primero de los labios inferiores  del otro ganará. Si la mujer pierde pondrá cara de tristeza, desviará a su amado con las manos, le volverá la espalda y se quejará diciéndole: "Dame otra oportunidad". Si pierde por segunda vez, se mostrará doblemente afligida: y cuando su amante esté distraído o dormido, se apoderará ella de su labio inferior y lo apresará entre sus dientes, de manera que no se le pueda escapar. Después reirá, se burlará de él, danzará en torno suyo y dirá lo que se le ocurra, frunciendo las cejas y moviendo los ojos de un lado a otro. Tales son los juegos y las riñas que acompañan al beso: pero se los puede asociar también a la presión o pellizco, a la mordida y a la vibración. Sin embargo, estas prácticas no son familiares más que a hombres y mujeres fuertemente pasionales.


Otros tipos de besos según la  posición son:


Beso del labio superior: Cuando un hombre besa el labio inferior de una mujer, y ella a su vez besa el labio inferior de él. 


Beso opresor: Cuando uno de los dos toma entre sus labios ambos labios del otro; tal clase de beso solo es dado por una mujer a un hombre lampiño o sin bigote. Y si durante este beso, uno de los amantes toca con su lengua los dientes. la lengua y el paladar del otro, es lo que se llama combate de la lengua. Se practica entonces de la misma manera la presión de los dientes del uno contra la boca del otro.



El beso es de cuatro clases, a saber: moderado, contraído, apretado o dulce, según las distintas partes del cuerpo a que se aplica. 


Cuando una mujer mira el semblante de su amado durante su sueño, y le besa para mostrar su intención o deseo, es un beso que incita al amor.


Cuando una mujer besa a su enamorado estando él en sus ocupaciones, o le riñe o si mira alguna otra cosa por distraer su espíritu, el beso se denomina entonces beso que distrae.


Cuando un amante que regresa tarde a casa y besa a la dueña dormida en su cama, con el fin de indicarle su deseo es beso que despierta. En tal ocasión, la mujer debe simular que duerme a la llegada de su amante, de manera que pueda conocer su intención y obtener su respeto.


Cuando una persona besa la imagen de una persona amada, reflejada en un espejo. en el agua o sobre un muro, es un beso que muestra la intención.


Cuando una persona besa a un niño sentado sobre sus rodillas o una pintura, o un retrato, o una figura, en presencia de un ser querido es un beso transferido. 


Cuando por la noche, en el teatro, o en una reunión de sociedad, un hombre adelantándose a la mujer besa un dedo de su mano, si ella está levantada, o un dedo del pie, si está sentada: o cuando una mujer oprimiendo el cuerpo de su amante pone la cara sobre su muslo, como si quisiera dormir, de manera que inflame su pasión, besa su muslo o su dedo gordo, es beso demostrativo. 


Existe sobre este tema, el siguiente versículo:


Toda cosa, cualquiera que sea, que uno de los amantes hace al otro, debe devolverse: es decir, si la mujer besa al hombre, el hombre debe besarla a su vez; si ella le azota, él debe azotarla, etc.



¿Conocías estos tipos  de besos?, ¿los has practicado? o ¿comenzarás a besar así para ver que felicitaciones te dan? ¡Cuéntanos en los comentarios!





jueves, 11 de febrero de 2021

VISITAS GUIADAS CON HISTORIA Nuestros mejores deseos para este Año nuevo 2021 (Occidental y el chino de Buey/Toro de metal)

 ¡Hola queridas y queridos amigos de Visitas Guiadas con Historia!


Creadores de la historia, espero que estén bien, a pesar de un 2020 de muchas experiencias diferentes, de asuntos de salud, economía, bienestar, etc. Nos unimos para desearles un 2021 con un mejor enfoque y realidad mundial, más sano, más amable, igualmente que ayude a la introspección y a la creatividad. 

Si alguien de ustedes tuvo Covid-19 o alguien de sus seres queridos la tuvo y están aquí, los abrazamos gustosos. Si desafortunadamente perdieron a alguien, si se fue a otro plano y no está ya aquí entre nosotros, lo sentimos mucho y también les damos un fuerte abrazo en estos momentos dolorosos.

Quisimos mandarles muy buena "vibra" y por eso decidimos hacer una nueva etapa de videos para ustedes, en lo que regresamos a pasear con ustedes.  En estos videos no sólo hablaremos de ciertos lugares para que los visiten, sino que charlaremos de diversos temas y épocas históricas de México y del mundo. Se vale que nos comenten qué temas quisieran que abordáramos, investigaremos y se los compartiéramos a través de los videos.

Por otro lado, los invitamos a que le den "like o me gusta" y se suscriban, nos harán muy felices y nos darán su gran apoyo.

Reciban muchos abrazos




Nuestros mejores deseos en este 2021

martes, 14 de mayo de 2019

VISITAS GUIADAS CON HISTORIA

VISITAS GUIADAS CON HISTORIA
PROGRAMA PEATONAL CDMX

El BARRIO DE LA MERCED

Les recordamos nuestro próximo recorrido al barrio de la Merced, para conocer su historia, del antiguo convento, leyendas y más. Reservar con depósito previo. $170 público en general y $145 estudiantes con creencias vigente e INAPAM.

¿Cuándo? Próximo sábado 18 de mayo a las 11 am.
¿Dónde? Entrada de Casa Talavera, centro cultural de la UACM. En la calle de Talaver # 20 esquina República del Salvador, en el Barrio de la Merced.
Duración: 2.5-3 hrs.

Para reservar su lugar hay que depositar HASTA EL JUEVES 17 DE MAYO a la siguiente CUENTA BANCARIA:

Nombre: Paola Vanessa Parra Fernández.
Banco: BBV Bancomer
Cuenta ahorro: 12 88 70 51 51
CLABE interbancaria internet: 012180012887051518
También en un Oxxo nos pueden depositar al mismo nombre y banco, al número 41 52 31 31 92 06 14 43, les cobran $10 pesos por comisión.

Tan pronto hagan su depósito, por favor, mándenos un mensaje (no llamada) al cel. 55 42 57 29 99 o al mail (visitasguiadasconh@gmail.com) o al Facebook con su nombre y el número total de personas.