lunes, 19 de julio de 2021

VÍDEO: VIDA COTIDIANA EN EL PORFIRIATO y REVOLUCIÓN MEXICANA 1895-1915

¡Hola queridas y queridos creadores de la Historia, espero que se encuentren muy bien!


Antes que nada, deseamos felicitar a todas las mamás de México por su día (10 de mayo) y a todos los profesores o maestros, que sabemos lo que implica ser uno de ellos, jejejeje. ¡Muchas felicidades, feliz 15 de mayo a todos los y las colegas!, ¡bravo a todas y a todos ustedes!


Por tal motivo en esta ocasión tenemos preparado algo para ustedes, un “2x1” (mamás y profesores) ya que platicaremos sobre las mujeres, la educación, la vida cotidiana, etc. en dos épocas de gran relevancia para nuestro país: el Porfiriato y la Revolución Mexicana, a grandes rasgos, claro está, pues ambos temas dan para muchos otros escritos. 


Para la realización de este video ocupamos dos tipos de fuentes: primarias y secundarias. Primarias son las hechas en ese período y van desde fotos familiares, moda o ropa original de la época y objetos de la vida cotidiana, hasta libros originales o facsímiles como el Almanaque Bouret. De las secundarias ocupamos los libros realizados por colegas historiadores que han estudiado las épocas que abarcamos hoy. 


Para los mexicanos despistados o quienes no sepan quién fue Porfirio Díaz y qué pasó con la revolución Mexicana, les comento: el PORFIRIATO duró más de 30 años, desde finales de 1876 a mayo de 1911. Se le llama así al largo período de gobierno o dictadura del Gral. Porfirio Díaz Mori, originario de Oaxaca y uno de los personajes históricos mexicanos más complejos e importantes del país. Manuel González estuvo de 1880 al 84 y después volvió Díaz y no soltó el poder, aunque en 1904 volvió a poner la vicepresidencia y puso a  Ramón Corral y no a Bernardo Reyes de Nuevo León.


Después de los 30 años sin democracia, paz, orden, progreso, pero mano dura, modernidad, mejoras al país, etc, pero nefastas condiciones de trabajo para obreros y peones de hacienda, es que se dio la Revolución Mexicana. Convocada por el idealista Francisco I. Madero para el 20 de noviembre de 1910 y tuvo respuesta por diversos sectores sociales del país. Aunque oficialmente inició en esa fecha, en realidad Don Porfirio dejó la presidencia y el país hasta mayo de 1911 (cuando nació mi abuela materna). Fueron 10 años de guerra, contra el asesino de Madero ya como presidente y entre facciones revolucionarias. La vida de las mujeres, de los niños, de las familias en el norte, occidente y centro se vio transformada y violentada. Fueron años duros y complicados. En donde las mujeres tuvieron participaciones en diversos roles o funciones, desde las famosas “Adelitas” hasta mujeres oficinistas o de clase media que apoyaban a la causa, etc.



En esta ocasión además del tradicional chisme histórico rico, vamos a jugar con la imaginación y haremos un experimento literario al leer una carta ficticia basada en personajes reales (otros falsos) y en información fidedigna de la época porfiriana, pre revolucionaria, especialmente del Almanaque Bouret de 1897, así como de las otras fuentes mencionadas.


¡Acompáñanos a ver y escuchar más sobre esta época! Da click en el vídeo para reproducirlo y no olvides suscribirte a nuestro canal para que no te pierdas ningún vídeo. 


Nos despedimos, no sin antes recordarles que los invitamos a que le den “me gusta o like” a nuestro vídeo, se suscriban a nuestro canal de YouTube, nos sigan por Facebook, Blog  e Instagram con el nombre de Visitas Guiadas con Historia. Todo eso nos ayuda mucho a seguir haciendo contenido de valor para ustedes.


¡Recuerden que ustedes son los creadores de su vida y por ende, de la Historia!, lo mejor para ustedes y sus seres queridos  y nos vemos muy pronto. 

Saludos y abrazos del equipo de VGH.


Sugerencia de lectura:

Almanaque Bouret para el año de 1897, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1992, 338p., (Colección Facsímiles).

sábado, 19 de junio de 2021

INVITACIÓN, RECORRIDO VIRTUAL PRIVADO JUNIO Y JULIO

¿Te perdiste nuestro recorrido virtual privado? ¡Esta oportunidad es para ti!

Queridas y queridos creadores de la Historia:

Los invitamos a disfrutar nuestro recorrido virtual privado acerca de una joya de la CDMX: La Catedral Metropolitana

Estará disponible durante todo Junio y Julio de 2021, la transmisión es por medio de un grupo privado de Facebook al que tendrás acceso en cuanto realices el pago correspondiente, ¡Podrás ver el recorrido cuantas veces quieras durante Junio y Julio 2021!

Costo: $149 pesos por dispositivo.

DESCUENTO a papás por ser su mes: $119 pesos por dispositivo.*

*Promoción válida sólo Junio 2021

Duración 1 hora 40 min. aprox.

Recuerden que seguimos donando el 20% de nuestras entradas al refugio rescatista de animales: Lupis Animalista. ¡Ayúdanos a apoyar a esos peludillos que necesitan cuidados, amor, alimentos, vacunas y muchas cosas más!

Para comprar tu boleto:

1. Deposita la cantidad que te corresponda, tienes varias opciones para hacerlo (banco, internet y Oxxo).

2. Envía el comprobante de pago al cel, WhatsApp 55 42 57 29 99, con tu nombre y apellido, como apareces en Facebook y tu correo electrónico (de quien pagó el boleto o verá el recorrido) para enviarte la invitación.

3. Recibirás el link o invitación para unirte al grupo privado.

4. Podrás disfrutar el hermoso recorrido virtual lleno de arte, historia y patrimonio sobre la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México que tendrá una duración total  de 1 hora 40 min., ya que se verá y escuchará música de los órganos de la catedral.

Nota: Para poder ver la transmisión en el grupo privado de Facebook,  además de reservar pagando su boleto, es importante darle "like o me gusta" a nuestra página de Facebook, Visitas Guiadas con Historia.

Toda la información está en el siguiente vídeo e imágenes. No te pierdas la oportunidad de ampliar tu conocimiento sobre una de las iglesias o monumentos religiosos más importantes del país ¡Adquiere tu boleto!


                       



jueves, 27 de mayo de 2021

INVITACIÓN, RECORRIDO VIRTUAL PRIVADO

¡Hola queridas y queridos creadores de la Historia!

Visitas Guiadas con Historia te invita al recorrido virtual privado del viernes 28 de mayo, 20 hrs. de CdMx, México. Durará 1 hora 40 min. aprox.

Costo: $149 pesos por dispositivo.

DESCUENTO a profesores por ser su mes: $99 pesos por dispositivo. (Comprobar con foto de credencial vigente).

La transmisión se hará por un grupo privado de Facebook, desde la comodidad de tu casa.

En VGH queremos apoyar a quien lo necesita y  donaremos el 20% de nuestras entradas a un refugio rescatista de animales al sur de la CdMx, que en Facebook puedes encontrarlo como Refugio Lupis Animalista. ¡Ayúdanos a apoyar a esos peludillos que necesitan cuidados, amor, alimentos, vacunas y muchas cosas más!

Para comprar tu boleto o reservar tu lugar te dejamos las fotos aquí, los pasos son:

1. Deposita la cantidad que te corresponda, tienes varias opciones para hacerlo (banco, internet y Oxxo).

2. Mandas el comprobante de pago al cel, WhatsApp 55 42 57 29 99, con tu nombre y apellido, como apareces en Facebook y tu correo electrónico (de quien pagó el boleto o verá el recorrido) para mandarte la invitación.

3.El día del evento, del tour virtual, recibirás en el lapso de una hora antes, el link o invitación para el grupo privado.

4. La fecha y hora límite para pagar su boleto es el viernes 28 de mayo, 2021 hasta las 4 pm por cuestiones de logística.

5. Podrás disfrutar el hermoso recorrido virtual lleno de arte, historia y patrimonio sobre la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México que tendrá una duración total  de 1 hora 40 min., ya que se verá y escuchará música de los órganos de la catedral.

Nota: Para poder ver la transmisión en el grupo privado de Facebook,  además de reservar pagando su boleto, es importante darle "like o me gusta" a nuestra página de Facebook, Visitas Guiadas con Historia.

 

¡Muchas gracias y nos vemos el viernes 28 de mayo a las 8 pm.

Saludos y abrazos  de VGH.

















miércoles, 19 de mayo de 2021

VIDEO TOUR CASA DE MUÑECAS/ ESPECIAL DÍA DEL NIÑO

¡MUCHAS FELICIDADES EN SU DÍA, A LOS PEQUES... Y A LOS NO TAN PEQUES!


Hola queridas y queridos creadores de la historia, espero que se encuentren muy bien. 


Hoy celebramos a nuestros niños y niñas, a la infancia, primero, de nosotros mismos ¿por qué no, verdad?,  a nuestro niño o niña interna y a los peques que están cerca de nosotros. ¡Muchas felicidades hijos, sobrinos, ahijados, primos, vecinos, nietos, estudiantes, etc.!


La infancia es un período de la vida que se caracteriza por las sonrisas, la espontaneidad, la risa, la dulzura de la inocencia, la ternura, los juegos. Los niños que agreden, lastiman o son violentos  es porque la  mayoría de las veces, un adulto o adultos los lastiman y repiten muchos patrones de casa, también porque sus padres no les ponen límites, entre muchas otras cosas… el ser mamá y papá es todo un reto, una de las situaciones más complejas y difíciles para educar lo más equilibradamente posible a un humano en formación. 


 Ojalá que los juegos y las alegrías infantiles siempre hayan estado en todo el mundo y en las épocas históricas, pero sabemos que desafortunadamente no siempre fue y ha sido así. Hasta el día de hoy el trabajo infantil está presente en países donde hay carencias económicas y obvio, los niños son básicamente explotados. Lo cual desaprobamos ampliamente. No se diga otros temas nefastos vinculados con la violación a su integridad y seguridad física y psicológica por adultos enfermos y/o violentos.


En siglos anteriores,  los niños eran tratados como adultos en chiquito, sí jugaban, pero desde pequeños tenían que seguir ciertas reglas de adultos o apoyar con trabajo en casa o fuera de ésta. Por lo que la infancia realmente no era una etapa tan disfrutable para los peques. Tenía que crecer rápido emocionalmente. Vestían también como adultos en pequeño, hasta que en el siglo XIX se empezó a ver al niño o a la niña como eso, incluso se creó una moda diferente para ellos. Desafortunadamente sólo los de clases medias y altas socioeconómicas podían darse esos lujos, ya que por las carencias económicas, los niños de familias proletarias y campesinas debían trabajar en el campo,  minas, fábricas u otros sitios.


Eso sí, sin importar la situación, los niños en todo el mundo han desarrollado la creatividad, la imaginación, sobre todo a través del juego. Los juguetes de cualquier tipo han sido los acompañantes de la infancia ¡y se agradece! Jejejeje.


La evolución de los juguetes a nivel mundial ha sido muy interesante y divertida. Encontramos juguetes en Egipto, en la ciudad de Mohenjo-Daro desde el 2500 a.C y en muchos otros sitios. Desde muñecos hasta juegos de mesa. 


En México, los juguetes típicos o tradicionales, se han convertido casi en objetos  de museo, ya que muchos niños prefieren los electrónicos o videojuegos o una Tablet y el celular, desafortunadamente.

Uno de esos juguetes típicos entre clases medias y altas, las casas de muñecas han tenido su evolución. Son hermosas y fascinantes, incluso, sumamente lujosas y que en realidad muchas no fueron hechas o no son para niños, sino para coleccionistas adultos.


¿Cómo surgieron y dónde? 

Se piensa que pudieron surgir en Alemania, en el siglo XVI. En 1512 se sabe que la Electora  de Sajonia le regaló a sus tres hijas una casa de muñecas. Después, que en 1558 el Duque Alberto V de Baviera le regaló a su hija una casita. Este encargo resultó tan bello que el Duque decidió agregarlo a su colección de arte. En el Museo Germánico Nacional (GNM en alemán)  hay una colección de juguetes y una de las principales atracciones es la casita llamada Casa urbana de Nüremberg de 1611, siendo por ello, una de las más antiguas conservadas.

Duque Alberto V de Baviera
                                                                         Casa 1611 Nüremberg Museo NG Alemania


Los usos que han tenido estas casas de muñecas han variado, por ejemplo, se sabe que en los siglos XVI, XVII y XVIII en Alemania, servían como material didáctico para que las niñas supieran el manejo de una casa. Los ricos burgueses holandeses también mandaron hacer casas que en realidad eran muebles con miniaturas tipo gabinetes que mostraban el esplendor y el estatus de la familia o el dueño de la “casita”, era más para adultos que para niños. Entre los siglos XVIII y XIX la aristocracia inglesa hacían réplicas en pequeño de sus casas o palacios, con fachadas realistas. De esta manera reproducían sus propios estilos de vida, nuevamente, para mostrar su abolengo, nivel y poder. En el siglo XIX en España se hicieron para algo similar. Se contrataban a famosos ebanistas para elaborar las réplicas en miniatura de muebles finos y caros.


Casa Española S.XX
Casa Española S.XX


Casa Reina María, 1924




Reina María de Inglaterra
Personajes famosos de la historia mandaron hacer sus “colecciones” o casas con miniaturas. Uno de ellos fue el emperador de Rusia, el Zar Pedro El Grande en el siglo XVII y se sabe que se tardaron 5 años en hacerla. En Inglaterra en el siglo XVIII, Lady Winn mandó hacer una bellísima mansión o palacio en miniatura, una copia de la familiar verdadera. La Reina Victoria de Inglaterra, en el siglo XIX tenía una predilección por las casitas de muñecas. Se sabe que el Presidente de los EUA Rutherford Hayes en 1878 mandó hacer una hermosa casa para su hija. Una de las joyas de casas de muñecas de personajes famosos, es la de la Reina María de Inglaterra de 1924. Es una fabulosa casa con electricidad y hasta agua caliente y fría, libros de Rudyard Kypling y Sir Arthur Conan Doyle, coches idénticos a los de tamaño natural, etc. Como podemos ver esas casitas no eran juguetes realmente, sino  colecciones impresionantes para adultos.

























Por mucho tiempo se manejaron diversas escalas para los muebles, muñecos, accesorios, etc., para las casitas. Se manejó mucho la 1:10, 1/8. Actualmente la que se maneja más y que se dio desde el siglo XX es la de 1:12, es decir, 1 pulgada equivale a 12 pulgadas. “Algo” va a ser 12 veces más chiquito en una casa de muñecas.
Escala 1:12
Artesanas Alemanas creando muebles de casitas, 1916
          


Las casas de muñecas han evolucionado, hay de dos tipos, las que son juguetes para peques y cuyos muebles y personajes no son tan detallados; y las que son para adultos coleccionistas, que poseen sinnúmero de detalles, cosas lujosas, caras y hasta electricidad. Montar una casa con todos los detalles de una de verdad, resulta un pasatiempo caro, se requiere invertir una buena cantidad de dinero para eso.




Anuncio construcción de casa de muñecas, España 1920




Las casas de muñecas nunca han sido baratas en general, pero una resultan más caras que otras. Podemos encontrar casas de madera o de plástico, estilo victoriana, siglo XIX, siglo XX y aquí, hasta con temática mexicana.







Casita Mexicana











                             




                              Casita de  muñecas Victoriana



Casa Stromer, 1639 Museo GN

Almita Fdez y Abrego, dueña de la casita de muñecasLa casa de muñecas que tengo tiene 70 años, aprox., fue de mi mamá, AlMa. Alma,mita la nena, se la regalaron cuando tenía 5 añitos en 1951, la cuidó mucho, mi abuelo, mi abuela, mis tíos abuelos, etc., le fueron regalando muchos detalles y tenía, platos, copas, cubiertos, etc. Pasó el tiempo, la niña creció y la casa la regaló. Pasó más el tiempo, nací yo y mamá y yo fuimos a recuperarla. Mi mamá la mandó restaurar y me la regaló un 6 de enero, cuando tenía 10 años. Jugué con ella, siempre le faltó la recámara, nunca la conseguimos… hasta que la niña creció, la guardó, la arrumbó y en 2013 decidí restaurarla y volverle a dar vida. Yo la pinté, le pegué papel tapiz y fui comprando más muebles, detalles, pisos, accesorios. 




Fue una buena inversión entre 2013 y 2017, más entre 2014 y 2015. Todavía quedan detalles por hacer, arreglar, agregar… pero está mucho más decente que antes. Me gusta mucho mi casa de muñecas. La niña interna en la mujer que soy actualmente se divierte cuando la arregla y pone en orden las cosas o las cambia. 


¿Qué juguetes guardan ustedes de sus antepasados o de su infancia?, ¿cuál les gustaba más y por qué? Chismeen todo en los comentarios por favor, estaremos encantados de leerlos 


Nos despedimos, no sin antes dejarles el video de youtube en el que podrán observar mejor la casita de la qué les hablo.



Los invitamos también a que le den “me gusta o like” a nuestro video, se suscriban a nuestro canal de YouTube, nos sigan por Facebook e Instagram con el nombre de Visitas Guiadas con Historia. Todo eso nos ayuda mucho a seguir haciendo contenido de valor para ustedes.


¡Recuerden que ustedes son los creadores de su vida y por ende, de la Historia!, lo mejor para ustedes y sus seres queridos  y nos vemos muy pronto.


Saludos y abrazos del equipo de VGH.












viernes, 23 de abril de 2021

EL MUNDO BARROCO Y LA COCINA DE JUANA INÉS, NUEVA ESPAÑA, SIGLO XVII

Los mexicanos debemos sentirnos orgullosos de una de las mentes más brillantes que ha dado nuestro país, Juana Inés o Sor Juana Inés de la Cruz, una fabulosa monja del siglo XVII, vecina de la Ciudad de México. Sor Juana es famosa como poetisa, pero su conocimiento  y habilidades no sólo se limitaron a la literatura,  se extendieron a otras áreas del conocimiento humano (ciencias y humanidades), incluyendo la cocina. Los que amamos y admiramos a esta monja, agradecemos plenamente que nos haya dejado su Libro de cocina del Convento de San Jerónimo.  Si bien, para nuestros ideales actuales, la cocina barroca no es nada sana, si nos permite ver la visión de la época en materia cultural.


Los conventos femeninos fueron famosos por la creación culinaria, hasta el día de hoy son famosos los postres de las monjas de Puebla y de otros lados, el tradicional rompope, galletas de Sta Clara, etc. La época virreinal no era la excepción, los platillos salados y dulces, especialmente, forman parte de la historia de la cocina mexicana. En las paredes conventuales, como estas, las monjas degustaban chocolates espumosos, bollos con anís, yemas, rompopes, confituras que eran compartidos en los locutorios con sus visitantes.

 El mole, poblano de guajolote, surgió en uno de ellos. En la misma época de Sor Juana. La historia y la leyenda se mezclan en el momento de la invención de este platillo tan especial. El virrey, Tomás de la Cerda, Marqués de la Laguna recibió dos regalos, unos versos de Sor Juana por su cumpleaños y el mole al visitar Puebla de los Ángeles. Se le encomendó a la monja Sor Andrea de la Asunción que le hiciera un platillo especial al virrey para celebrar su visita a dicha ciudad.  Fue así que  en el Convento de Santa Clara nació el mole poblano. Mezcla barroca de ingredientes mexicanos con europeos y hasta árabes con el ajonjolí. Chocolate, maíz, chiles, anís, ajonjolí, almendras, manteca, pan, etc.

En 1979 se publicó por la Asociación Cultural para las zonas rurales de Tabasco y posteriormente, por el Instituto Mexiquense de Cultura (1996) un Libro de cocina del Convento de San Jerónimo. Cuya selección fue hecha  por Sor Juana, ya que el soneto introductorio y el autógrafo final son de ella. Es una colección de 36 recetas, la mayoría son dulces, sólo 10 son “saladas” aunque poseen ingredientes como pasas y acitrón y muestran el mestizaje barroco novohispano del s. XVII. Hay ingredientes propios de México, europeos y hasta árabes. Hay varias sobre huevos como los “huevos megidos”, “huevos reales”, otras poseen nombres curiosos como “turco de maíz cacahuazintle”, “manchamanteles” uno de los preferidos de nuestra monja consentida, “bienmesabe”, “torta de cielo” que se hacía con un mamón o pastel, “guisado prieto”,  “ante de cabecitas de negro”, etc. Sor Juana como muchas otras monjas debió agazajar a sus amigos a través de las visitas en el locutorio, con alguno de estos platillos o intercambiando recetas. La mayoría de los estudiosos piensan que más que un posible y único placer culinario, Sor Juana debió usar la cocina como un medio más de sus investigaciones y observaciones.

Sor Juana debió leer además de sus libros de ciencias y filosofía, libros de cocina que venían de Europa, desde Plotino hasta de Rupert de Nolla, cocinero del rey Alfonso el magnánimo de Aragón, Mallorca y  conde de Barcelona, su Libro de Coch, escrito en catalán. También debió leer la obra de Francisco Martínez de Montiño, cocinero de Felipe III, autor imprescindible de la época.

Se sabe que Sor Juana preparaba delicias gastronómicas poéticas. Regalaba “recados de chocolate” a la Condesa de Galve, la siguiente virreina a la Marquesa de la Laguna. También daba las “pastillas de boca”, el “zapato bordado según estilo de México” o los “guantes de olor para un compadre”. Estos dulces eran acompañados de un texto poético de Sor Juana. Un día que la Marquesa de la Laguna, la virreina, le regaló a la poetisa una diadema de plumas, Sor Juana le correspondió con un dulce de nueces y un romance. 


VIDA Y OBRA DE SOR JUANA (1651-1695)

Juana Inés de Asbaje  Ramírez de Santillana, mujer del siglo XVII novohispano, ha sido conocida por su nombre religioso como Sor Juana Inés de la Cruz. Los años de nacimiento y muerte han sido discutidos, sin embargo, después de varios estudios se puede concluir que nació el 12 de noviembre de 1651 (se pensó durante mucho tiempo en la fecha de 1648); murió el 17 de abril de 1695.

La niña Juana Inés creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya junto a su abuelo materno quien sembraba maíz, trigo y criaba ganado; se sabía que para la labranza ocupaba algunos esclavos (negros y mulatos). 


Hacienda Panoaya

Como en esa época sólo asistían hombres a los pocos colegios que había en la región, existían maestras llamadas "amigas", quienes daban clases particulares de lectura, escritura y matemáticas básicas. Doña Isabel, madre de la poetisa, envió a su hija mayor, acompañada de Juana, con una de ellas, a Amecameca. A pesar de su edad, Juana absorbió las lecciones dadas a su hermana y pidió a la maestra que también se las diera a ella, pretendiendo que doña Isabel así lo mandaba. En un par de años, Juana ya sabía leer, escribir, contar y bordar.

A su vez, las constantes lecturas con su abuelo, la enriquecen de mayor conocimiento. Don Pedro Ramírez contaba con numerosos volúmenes de temas diversos. Por otra parte, Juana se crió con los hijos de los sirvientes y esclavos de la hacienda, de origen indígena y mulato respectivamente, captando sus lenguas nativas. 

Ella compone su primera Loa al Santísimo Sacramento hacia 1657 y ganó dicho concurso a los 8 años. La vida de Juana Inés cambiará en la muy leal y noble ciudad de México. Primero llegó a casa de su tía María Ramírez de Mata y su esposo Juan de Mata, donde aprendió labores femeninas y al mismo tiempo empezó a recibir sus primeras lecciones de gramática latina con el bachiller Martín Olivas. En la biblioteca de su tío continuó cultivándose. Aprendió latín en 15 lecciones. Tiempo después se sabe que ingresó a la Corte Virreinal hacia 1665. En la corte sobresalió por su belleza, inteligencia e ingenio, no por su fervor religioso. Algunos dicen que estuvo en la corte virreinal 5 años.

Hay que recordar que una mujer “decente” de esa época, sólo tenía dos posibilidades, el matrimonio o el convento. Como no tenía nombre, pues sus padres nunca se casaron, no era hija legítima, ni posición social ni dote para el primero, consideró más viable lo segundo, sobre todo porque tenía una gran pasión por el conocimiento y los libros.

El ser monja procuraba respeto y honorabilidad, era una profesión. Juana se decidió por ésta. El 14 de agosto de 1667 ingresó al convento de San José de carmelitas descalzas, donde está la iglesia de Sta Teresa la Nueva, hoy un espacio de arte contemporáneo. Sólo duró ahí 3 meses, se cree que fue por motivos personales de no aceptar las durezas de la orden teresiana. Con el apoyo de Pedro Velázquez de la Cadena, pudo tener la dote requerida para ingresar a San Jerónimo.

Hacia el año de 1668, en febrero, Juana Inés ingresó como novicia al convento de San Jerónimo, de las hijas de Santa Paula (fundado desde 1585) y donde se practicaba la regla de San Agustín. La regla de esta orden era más llevadera que la estricta de las carmelitas, lo que le permitió a Sor Juana dedicarse a sus estudios. Profesó como religiosa en este mismo convento el 24 de febrero de 1669.

Convento de San Jerónimo

A partir de entonces, Juana Inés vivió toda su vida en el Convento de San Jerónimo,  haciendo experimentos, leyendo, escribiendo, analizando el cielo con sus telescopios, cocinando y viendo los asombros químicos en la cocina.  Así que les compartimos 2 de las 36 recetas que en su momento fueron escritas del puño y letra de nuestra monja preferida.





DOS RECETAS BARROCAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


  1. BUÑUELOS DE QUESO

Receta original: Seis quesitos frescos, una libra de harina, una mantequilla de a medio, derretido y el queso molido. Se aplanan después de amasados con palote, se cortan con una taza y se fríen.

Ingredientes

-170 gr de queso crema o doble crema.

-2 tazas de harina.

-1 pizca de sal.

-150 gr de mantequilla suavizada

a temperatura ambiente.

-1 a 4 tazas de aceite o manteca para 

freír los buñuelos.


Se necesitará.

-Un rodillo o palote de madera para aplanar y extender la masa.

-Harina.

-1 Taza de 10 cm de diámetro o cortador circular de galletas.

-Palangana o ensaladera de cerámica o plástico.

-Plástico para cubrir la masa.

-Sartén o cazo para freír.

Tiempo: 1 a 2  horas  aprox.                       

De 10 a 15 porciones.

Procedimiento:

Incorpore todos los ingredientes, excepto la manteca o aceite y amasa durante 5 minutos, envuelve en plástico y deja reposar por ½ hora en el refrigerador. Extiende  con un rodillo o palote y da un grosor de ½ centímetro. Con un cortador de galletas o una taza corta buñuelos de 10 a 12 cm de diámetro y dóralos en el aceite o manteca caliente. Sírvelos con miel o azúcar con canela en polvo o el jarabe de vino.




  1. JARABE DE VINO

Ingredientes:

-1 kg de azúcar.

-2 tazas de agua.

-1 taza de vino (tinto o blanco). Nosotros escogimos uno mexicano cabernet souvignon, pero puede ser al gusto.

-2 limones (su cortesa o cáscara en pedazos finos).

-2 rajas de canela.

Tiempo: 45 min.

Procedimiento:

Pon en el fuego el azúcar con el agua y la canela, mueve con una cuchara de madera, hasta que hierva y tenga una consistencia más espesa “a punto de bola floja”, como un almíbar. Deja enfriar y ligeramente tibio, agrega el vino, la cáscara delgada de limón y más canela si gustas. ¡Listo! Tendrás un delicioso jarabe de Sor Juana que podrás usar para cualquier dulce, pan francés, hot cakes, fruta y obvio, para ponerle a nuestros buñuelos de queso.