¡MUCHAS FELICIDADES EN SU DÍA, A LOS PEQUES... Y A LOS NO TAN PEQUES!
Hola queridas y queridos creadores de la historia, espero que se encuentren muy bien.
Hoy celebramos a nuestros niños y niñas, a la infancia, primero, de nosotros mismos ¿por qué no, verdad?, a nuestro niño o niña interna y a los peques que están cerca de nosotros. ¡Muchas felicidades hijos, sobrinos, ahijados, primos, vecinos, nietos, estudiantes, etc.!
La infancia es un período de la vida que se caracteriza por las sonrisas, la espontaneidad, la risa, la dulzura de la inocencia, la ternura, los juegos. Los niños que agreden, lastiman o son violentos es porque la mayoría de las veces, un adulto o adultos los lastiman y repiten muchos patrones de casa, también porque sus padres no les ponen límites, entre muchas otras cosas… el ser mamá y papá es todo un reto, una de las situaciones más complejas y difíciles para educar lo más equilibradamente posible a un humano en formación.
Ojalá que los juegos y las alegrías infantiles siempre hayan estado en todo el mundo y en las épocas históricas, pero sabemos que desafortunadamente no siempre fue y ha sido así. Hasta el día de hoy el trabajo infantil está presente en países donde hay carencias económicas y obvio, los niños son básicamente explotados. Lo cual desaprobamos ampliamente. No se diga otros temas nefastos vinculados con la violación a su integridad y seguridad física y psicológica por adultos enfermos y/o violentos.
En siglos anteriores, los niños eran tratados como adultos en chiquito, sí jugaban, pero desde pequeños tenían que seguir ciertas reglas de adultos o apoyar con trabajo en casa o fuera de ésta. Por lo que la infancia realmente no era una etapa tan disfrutable para los peques. Tenía que crecer rápido emocionalmente. Vestían también como adultos en pequeño, hasta que en el siglo XIX se empezó a ver al niño o a la niña como eso, incluso se creó una moda diferente para ellos. Desafortunadamente sólo los de clases medias y altas socioeconómicas podían darse esos lujos, ya que por las carencias económicas, los niños de familias proletarias y campesinas debían trabajar en el campo, minas, fábricas u otros sitios.
Eso sí, sin importar la situación, los niños en todo el mundo han desarrollado la creatividad, la imaginación, sobre todo a través del juego. Los juguetes de cualquier tipo han sido los acompañantes de la infancia ¡y se agradece! Jejejeje.
La evolución de los juguetes a nivel mundial ha sido muy interesante y divertida. Encontramos juguetes en Egipto, en la ciudad de Mohenjo-Daro desde el 2500 a.C y en muchos otros sitios. Desde muñecos hasta juegos de mesa.
En México, los juguetes típicos o tradicionales, se han convertido casi en objetos de museo, ya que muchos niños prefieren los electrónicos o videojuegos o una Tablet y el celular, desafortunadamente.
Uno de esos juguetes típicos entre clases medias y altas, las casas de muñecas han tenido su evolución. Son hermosas y fascinantes, incluso, sumamente lujosas y que en realidad muchas no fueron hechas o no son para niños, sino para coleccionistas adultos.
¿Cómo surgieron y dónde?
Se piensa que pudieron surgir en Alemania, en el siglo XVI. En 1512 se sabe que la Electora de Sajonia le regaló a sus tres hijas una casa de muñecas. Después, que en 1558 el Duque Alberto V de Baviera le regaló a su hija una casita. Este encargo resultó tan bello que el Duque decidió agregarlo a su colección de arte. En el Museo Germánico Nacional (GNM en alemán) hay una colección de juguetes y una de las principales atracciones es la casita llamada Casa urbana de Nüremberg de 1611, siendo por ello, una de las más antiguas conservadas.
| ||
Casa 1611 Nüremberg Museo NG Alemania |
Los usos que han tenido estas casas de muñecas han variado, por ejemplo, se sabe que en los siglos XVI, XVII y XVIII en Alemania, servían como material didáctico para que las niñas supieran el manejo de una casa. Los ricos burgueses holandeses también mandaron hacer casas que en realidad eran muebles con miniaturas tipo gabinetes que mostraban el esplendor y el estatus de la familia o el dueño de la “casita”, era más para adultos que para niños. Entre los siglos XVIII y XIX la aristocracia inglesa hacían réplicas en pequeño de sus casas o palacios, con fachadas realistas. De esta manera reproducían sus propios estilos de vida, nuevamente, para mostrar su abolengo, nivel y poder. En el siglo XIX en España se hicieron para algo similar. Se contrataban a famosos ebanistas para elaborar las réplicas en miniatura de muebles finos y caros.
Casa Española S.XX |
Casa Reina María, 1924 |
Reina María de Inglaterra |
Escala 1:12 |
Artesanas Alemanas creando muebles de casitas, 1916 |
Anuncio construcción de casa de muñecas, España 1920 Las casas de muñecas nunca han sido baratas en general, pero una resultan más caras que otras. Podemos encontrar casas de madera o de plástico, estilo victoriana, siglo XIX, siglo XX y aquí, hasta con temática mexicana. Casita Mexicana Casita de muñecas Victoriana ![]() La casa de muñecas que tengo tiene 70 años, aprox., fue de mi mamá, AlMa. Alma,mita la nena, se la regalaron cuando tenía 5 añitos en 1951, la cuidó mucho, mi abuelo, mi abuela, mis tíos abuelos, etc., le fueron regalando muchos detalles y tenía, platos, copas, cubiertos, etc. Pasó el tiempo, la niña creció y la casa la regaló. Pasó más el tiempo, nací yo y mamá y yo fuimos a recuperarla. Mi mamá la mandó restaurar y me la regaló un 6 de enero, cuando tenía 10 años. Jugué con ella, siempre le faltó la recámara, nunca la conseguimos… hasta que la niña creció, la guardó, la arrumbó y en 2013 decidí restaurarla y volverle a dar vida. Yo la pinté, le pegué papel tapiz y fui comprando más muebles, detalles, pisos, accesorios. Fue una buena inversión entre 2013 y 2017, más entre 2014 y 2015. Todavía quedan detalles por hacer, arreglar, agregar… pero está mucho más decente que antes. Me gusta mucho mi casa de muñecas. La niña interna en la mujer que soy actualmente se divierte cuando la arregla y pone en orden las cosas o las cambia. ¿Qué juguetes guardan ustedes de sus antepasados o de su infancia?, ¿cuál les gustaba más y por qué? Chismeen todo en los comentarios por favor, estaremos encantados de leerlos Nos despedimos, no sin antes dejarles el video de youtube en el que podrán observar mejor la casita de la qué les hablo. Los invitamos también a que le den “me gusta o like” a nuestro video, se suscriban a nuestro canal de YouTube, nos sigan por Facebook e Instagram con el nombre de Visitas Guiadas con Historia. Todo eso nos ayuda mucho a seguir haciendo contenido de valor para ustedes. ¡Recuerden que ustedes son los creadores de su vida y por ende, de la Historia!, lo mejor para ustedes y sus seres queridos y nos vemos muy pronto. Saludos y abrazos del equipo de VGH. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario